Os dejamos información actualizada sobre la oferta educativa que ofrece la Asociación Waldorf Madreselva.
Este fin de semana, en el contexto de las jornadas sobre Educación organizadas por ManchaArte y con el apoyo de los organizadores ha tenido lugar el I Encuentro Regional de Castilla La Mancha de Iniciativas Waldorf. Este encuentro fue celebrado en el Antiguo Casino de Ciudad Real y asistieron los representantes de las iniciativas de Albacete (Asociación Educativa La Colmena), Cuenca (Asociación Madre Tierra ) y Ciudad Real (Asociación Educativa Madreselva ) que actuó como anfitrión. También asistió Antonio Malagón, presidente de Centros Waldorf de España y Portugal y Alberto Caballero, representante de España en el Consejo Europeo de Educación Waldorf. Las distintas iniciativas movilizan más de un centenar de familias a lo largo de todo Castilla La Mancha y están interesadas en implantar centros educativos basados en la Pedagogía Waldorf. Estas iniciativas surgen de asociaciones de padres, son autogestionadas por las propias familias y no tienen ánimo de lucro.
En este encuentro, en el que las iniciativas aunaron sus fuerzas, expusieron la urgente necesidad de contar con apoyo institucional por parte de las autoridades educativas para poder homologar sus propuestas sin que sea imprescindible construir centros completos inasumibles económicamente. Las tres asociaciones afirman que sólo dependen de la flexibilidad y voluntad política para acoger la propuesta que hacen dichas asociaciones de crear escuelas incompletas o centros educativos completos, pero construidos por fases, lo que permitiría hacer realidad una oferta pedagógica muy demandada y que en el resto de España y Europa es una de las alternativas de educación consciente y respetuosa más atractivas y reconocidas. Al Encuentro fueron invitados varios cargos políticos relacionados con la educación en la Región, se esperaba la asistencia de la Sra. Carmen Cano, jefa de servicio de educación, pero por causas que aún desconocemos no fue posible.
Además de este primer encuentro, en las Jornadas sobre Educación celebradas en el Museo de la Merced durante el fin de semana, a las que asistieron más de 200 personas, Antonio Malagón impartió la conferencia: “Pedagogía Waldorf, una pedagogía consciente e integral”, que despertó mucho interés e intervenciones por parte de los asistentes. Asimismo y durante toda la tarde del viernes se ofrecieron talleres basados en esta pedagogía a los más pequeños que pudieron realizar actividades otoñales con ceras naturales, modelar con cera de abeja y realizar pequeños teatrillos y canciones acompañados por maestras y familias familiarizados con la pedagogía que hicieron las delicias de todos.
Tres grandes protagonistas dentro del tiempo de pascua:
Jardincillos de Pascua: Sembramos semillas de césped en pequeñas macetitas. Ver su crecimiento es un proceso muy rápido que simboliza la vida que nace.
Liebre de Pascua: Imagen altruista. La liebre suele ser, en los cuentos y leyendas, un animal que se sacrifica, que se pone en el lugar de los otros. Es la imagen del no egoísmo. Representa el amor desinteresado. Es vegetariana, con un oído fino, corre rápido para escapar de los muchos peligros que se encuentra, duerme por allí y por allá, no tiene morada… Es una imagen del habitante del mundo.
Huevo de Pascua: Dentro tiene un germen de vida nueva. El huevo es el comienzo de lo nuevo. Representa lo eterno, lo inmortal del ser humano. Pero este huevo no llega sólo lo trae la verdadera Liebre de Pascua, que hemos podido ver cómo nos visitaba.
LA LIEBRE DE PASCUA
“Muy lejos en su tranquila morada
Está la liebre de Pascua sentada.
Mirando, mirando a ver
Donde los huevos va a esconder.
Pronto encuentra un cuenquecito
De un niño muy chiquito.
De prisa pone huevos de su cesta
Para celebrar esta bonita fiesta”