En el aula están apareciendo palomitas blancas a la hora del cuento y poco a poco van a ir bajando de la corona de la mesa de estación los huevos de pascua de los niños.
Es época de observar la tierra y pasear por el campo.
Tres grandes protagonistas dentro del tiempo de pascua:
Jardincillos de Pascua: Sembramos semillas de césped en pequeñas macetitas. Ver su crecimiento es un proceso muy rápido que simboliza la vida que nace.
Liebre de Pascua: Imagen altruista. La liebre suele ser, en los cuentos y leyendas, un animal que se sacrifica, que se pone en el lugar de los otros. Es la imagen del no egoísmo. Representa el amor desinteresado. Es vegetariana, con un oído fino, corre rápido para escapar de los muchos peligros que se encuentra, duerme por allí y por allá, no tiene morada… Es una imagen del habitante del mundo.
Huevo de Pascua: Dentro tiene un germen de vida nueva. El huevo es el comienzo de lo nuevo. Representa lo eterno, lo inmortal del ser humano. Pero este huevo no llega sólo lo trae la verdadera Liebre de Pascua, que hemos podido ver cómo nos visitaba.
LA LIEBRE DE PASCUA
“Muy lejos en su tranquila morada
Está la liebre de Pascua sentada.
Mirando, mirando a ver
Donde los huevos va a esconder.
Pronto encuentra un cuenquecito
De un niño muy chiquito.
De prisa pone huevos de su cesta
Para celebrar esta bonita fiesta”
Se define a sí misma como una logopeda holística de base antroposófica,especializada en crecimiento personal a través de la voz y en el desarrollo sensomotor y del lenguaje en la infancia.
Para la Asociación Madreselva, Tamara ha sido una de las más inspiradoras visitas que recibimos cada dos años para seguir aprendiendo de sus Rimas y disfrutar de sus explicaciones que nos permiten entender lo importante que es el movimiento y el lenguaje y su influencia en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.
Tamara ha impartido diversos talleres en la Asociación y también ha dado algunas conferencias en el centro de Ciudad Real conquistando a todos los espectadores con su elocuencia, capacidad de transmitir y su sensibilidad hacia los niños, que unido a su enorme conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje, le permiten convencer sobre la fuerza curativa de la palabra.
Tamara, buena conocedora del proyecto, ha apoyado la campaña de crowdfunding desde el inicio, aportando tres ejemplares de una de sus libros más inspiradores y tres juegos de los 3 dvds que lo acompañan que puedes encontrar en varias de las recompensas que aún puedes conseguir aquí.
Además nos ofrece esta entrevista, donde nos desvela su personal opinión sobre las nuevas iniciativas centradas en la pedagogía Waldorf que están apareciendo en diversos lugares del mundo.
¿Qué aspecto es para ti el más representativo de la pedagogía Waldorf?
Que se basa en el propio desarrollo del niño. Es una pedagogía que promueve el desarrollo y la salud física, anímica y mental, no sólo del niño en ese momento, sino de cara a su futuro.
¿Qué beneficios crees que puede aportar una pedagogía así en la actualidad?
Ayuda a los niños s desarrollarse como seres plenos, con criterios propios y libres, con creatividad y humanidad. Y todo esto es lo que necesita la sociedad a gritos.
¿Por qué crees que en estos últimos años se están abriendo tantas iniciativas centradas en la pedagogía Waldorf? ¿Cuál piensas que es el valor que conquista esta pedagogía?
Creo que es una respuesta a la necesidad urgente de dar opciones de escolarización donde los niños en la etapa de infantil puedan ser niños, puedan disfrutar de su infancia, jugar, reír y relacionarse. Y luego, en la primaria, puedan aprender con creatividad, no sólo aprendiendo mejor, sino además desplegando todo su potencial.
¿Por qué la mayoría de estas nuevas iniciativas está propuestas por las propias familias de los niños?
Porque lo necesitan, porque son ellos los directamente afectados!
¿Qué te llevó a adentrarte en esta pedagogía?
Ya nací dentro de esta pedagogía. Fui de los 3 a los 18 años a una escuela Waldorf…
¿Qué importancia tiene el lenguaje que usamos con los niños? ¿Es importante evitar usar etiquetas con ellos?
Por un lado fundamental cuidar el contenido de las palabras que usamos, procurando hablar en positivo y sin etiquetar. Pero además debemos recordar que cuánto más pequeño es el niño, tanto más relevante será el tono, gesto emocional y lenguaje corporal que acompañe nuestras palabras.
¿Cómo empezaste a trabajar con voz y movimiento, con las rimas y teatrillos como herramienta educativa? ¿Cómo te diste cuenta de su potencial? ¿Cuál destacarías que es su principal valor pedagógico?
Empecé con las rimas y los cuentos hace más de veinte años…Por un lado en las clases de teatro, por otro en las sesiones terapéuticas individuales, en apoyo escolar. Luego en mi propio jardín de infancia Waldorf, en sesiones de logopedia…Con cada nueva experiencia iba ampliando las posibilidades de este recurso. Su valor pedagógico es que es una herramienta sencilla y alegre, que el niño percibe como un juego, y sin embargo, detrás, escondido está su potencial. Las rimas ayudan a activar, centrar o relajar, son grandes ayudantes antes de otras actividades, conectan al niño con su cuerpo y además crean vínculo con el adulto y con el medio. Son estimuladoras del desarrollo sensomotriz y del lenguaje. En fin, una gran medicina en bote pequeño.
¿Qué podemos hacer las familias para educar de forma más consciente y responder mejor a las verdaderas necesidades de los niños?
Estar conectados con nosotros mismos y con los niños. Recuperar nuestro sentido común.
¿Cuál fue tu experiencia cuando visitaste la iniciativa de Ciudad Real, el proyecto Waldorf Madreselva? ¿Qué tipo de familias encontraste?
En ambas ocasiones organizaron conferencias y talleres, que fueron muy concurridos, mostrando su proyección no sólo en el ámbito de sus familias sino también dentro de la comunidad educativa de Ciudad Real. Ví un grupo de padres muy implicado, enérgico y entusiasta!
¿Cuál es el compromiso de la familia dentro de un Jardín de Infancia como el de Ciudad Real?
Es fundamental. La familia sostiene el proyecto.
¿Qué razones darías para aportar en la campaña de crowdfunding que tenemos activa?
Es un proyecto que merece ser apoyado. Mostró en su trayectoria su solidez, ímpetu yresponsabilidad. Proyectos así, no sólo beneficias a los niños que asisten a la escuela, sino que son referentes de otro tipo de educación, que irradian en toda la región.
¿Cuándo vienes a visitarnos de nuevo y a descubrir las nuevas instalaciones que ya están perfectamente acondicionadas? ¡Estamos deseando tenerte pronto por aquí!
Ay, qué difícil con mi apretada agenda! Pero lo intentaré!
Os deseo mucha suerte y que mantengan este nivel de empuje e iniciativa!
Gracias Tamara por tu ayuda y por seguir con tanto cariño la evolución de este proyecto. Esperamos anunciar pronto tu próxima visita a Madreselva.
Mientras tanto, puedes ser mecenas del proyecto y adquirir un precioso teatrillo acompañado de su correspondiente cuento en un cuaderno cosido a mano y elaborado artesanalmente. Los teatrillos están basados en los patrones que hemos aprendido a elaborar con Tamara y han sido cosidos por Inma, una de las socias más implicadas (y mañosas) en la Asociación (¡¡gracias Inma!!).
Es un regalo artesano, que permite un extraordinario desarrollo de la creatividad y la imaginación. Es además un detalle totalmente exclusivo y original. Al participar, además, puedes hacerte con un ejemplar de su libro “Cuentos para ver, oír y sentir» y 3 DVDs de Rimas.Están fabricados en fieltro de lana y tienen un tamaño perfecto para que niños y mayores realicen sus interpretaciones caseras. Tienen preciosos detalles de acabado como el pelo, los mandiles, el chal o el zurrón. Harán las delicias de los más pequeños.
Estamos en la segunda ronda de la campaña. Cada vez queda menos tiempo para alcanzar el óptimo y estamos proponiendo todas las formas posibles para que podáis ayudar al proyecto y que sean atractivas para todos vosotros. Si crees en este proyecto, no te quedes con las ganas de hacer tu aportación por pequeña que sea. ¡Cada gota suma!
En esta ocasión os proponemos una nueva opción de participar en la campaña de crowdfunding que tenemos activa.
¿Te apetece asociarte a Waldorf Madreselva?
Sé socio/a durante un año y así podrás: asistir a las reuniones de la asociación, participar en los eventos y beneficiarte de descuentos en los talleres periódicos y puntuales de todo el año. La aportación son 30 € por familia y se regalará un mochila a los nuevos asociados durante la campaña.
Asóciate a Madreselva |
Encuentra esta recompensa, junto a muchas más en:
https://goteo.org/project/proyecto-waldorf-madreselva
La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.